Mostrando entradas con la etiqueta Apostoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apostoles. Mostrar todas las entradas

Apostoles, Misiones, Argentina - El Origen Histórico de Apóstoles


"...El origen de Apóstoles se remonta al siglo XVII, siendo una de las tantas reducciones fundadas por los Padres de la compañía de Jesús. En 1652 el pueblo de Apóstoles se asentó en un sitio definitivo, luego de transmigrar desde el actual territorio del Brasil y de haber estado durante el período 1638-1651 entre los pueblos de Santa María la Mayor y San Javier.   La reducción de los Santos Apóstoles Pedro y Paulo prosperó hasta el año 1818, en el que fue totalmente destruida por las invasiones de los portugueses, quedando prácticamente sin población. 
Durante el período transcurrido entre los años 1830 y 1870 la zona de Apóstoles tuvo el carácter de frontera con el Paraguay, ya que el más próximo destacamento paraguayo se hallaba establecido en San José. No obstante el control ejercido por los paraguayos sobre la región, los correntinos realizaban periódicas entradas con fin de explotar los yerbales que persistían desde la época de los jesuitas en los alrededores de las ruinas de los pueblos, entre ellos Apóstoles. Sin embargo nunca se llegó a generar un poblado estable y duradero. 
Con la culminación de la Guerra del Paraguay (1865-1870) el territorio misionero se definió jurídicamente como perteneciente a la Nación argentina. La provincia de corrientes, que de hecho administraba el territorio misionero, decidió en 1871 declarar a apóstoles como séptima sección del Departamento de Santo Tomé, nombrando al año siguiente como juez Pedáneo de apóstoles a Don Santiago Mezzur. 
En 1877 la Legislatura de Corrientes sancionó un ley por la cual se creaba el Pueblo Agrícola de Apóstoles. La medida no tuvo el efecto buscado, fundamentalmente en lo que respecta al desarrollo y poblamiento de área. Según un documento de 1880, Apóstoles era “...un caserío pobre; en la vecindad destacábase la comisaría, el comercio de Fiorino y la posta del francés Labat”. 
En 1881 el Gobierno Nacional creó el territorio Nacional de Misiones, y Apóstoles pasó a formar parte del Departamento de San Javier. 
En 1894 el Agrimensor Juan Queirel realizó la mensura del Centro agrícola de Apóstoles, que comprendía al pueblo y a la colonia adyacente. En aquellos momentos treinta y cuatro pobladores esgrimieron derechos de propiedad sobres los lotes mensurados en la planta urbana de Apóstoles. La colonia, según Queirel, estaba poblada por argentinos, paraguayos y brasileños, dedicados a la cría de ganado, el cultivo de arroz, tabaco, maíz, etc. 
Se trata de una población escasa en número y muy diseminada en el área. También los pobladores explotaban un yerbal silvestre que existía en el nombre de las ruinas, de donde además algunos obtenían plantines. 
El 20 de septiembre de 1895 se reorganiza administrativamente a Misiones, creándose, entre otros, el Departamento de Apóstoles. 
En 1896 el Departamento de tierras, Colonias y agricultura aprueba las tareas de mensura realizadas por el Agrimensor Juan Queirel para Apóstoles. 
El 27 de agosto de 1897 arribó a Apóstoles el primer grupo de colonos ucranianos y polacos. Se trata del inicio de una etapa inmigratoria que recién se atenuaría en 1903. Como consecuencia del rápido crecimiento poblacional de Apóstoles a raíz de la colonización polaco-ucrania, el Gobierno nacional creó oficialmente el 1º de agosto de 1898 el pueblo de Apóstoles. Son numerosos los documentos que se refieren al efecto transformador y desarrollista que tuvo el proceso colonizador que se inició el 27 de agosto de 1897 en Apóstoles y que se extendió a todo el territorio de Misiones. 
La memoria de 1903 del Gobernador Juan José Lanusse, dice en parte, refiriéndose a Apóstoles: 
                      “Apostase en la actualidad” 
El mencionado informe da el censo del actual número de familias allí y asciende a quinientos treinta y nueve en forma: 
                        Austro-Húngaras (polacos y ucranianos)         470 
                        Argentinas                                                        25 
                        Brasileñas                                                        16 
                        Alemanas                                                          2 
                        Italianas                                                            9 
                        Rusas                                                             15 
                        Francesas                                                         1 
                        Paraguayas                                                       1

                        539 familias, formando una población de 2662 almas. 




Extracto de "La Historia de los Ucranianos en la Argentina".



TERMINAL DE ÓMNIBUS DE APÓSTOLES





HORARIOS Y FRECUENCIAS





Compartir ahora:

* Apostoles - Historia labrada por polacos y ucranianos - Misiones

El tradicional carro polaco exhibido en una plaza de Apostoles


El 27 de agosto de 1897, catorce familias ucranianas y polacas llegaban a la antigua Reducción Jesuítica de San Pedro y San Pablo, donde tiempo después fundarían lo que hoy es Apóstoles.

Cuentan los registros históricos sobre inmigrantes en Misiones que el 1 de julio de 1897 llegó al puerto de Buenos Aires el vapor Antoñina, con catorce familias abordo. Diez eran ucranias y cuatro polacas. Todas ellas se embarcaron después en una travesía de una semana hasta Posadas y de ahí fueron trasladados en carretones del Ejército al interior de la provincia.

El 27 de agosto de 1897, el contingente llegó a la antigua Reducción Jesuítica de San Pedro y San Pablo, en la actual Apóstoles, donde les otorgaron dos lotes de 25 hectáreas por familia, a pagar durante diez años a un valor de un peso por mes.

Los primeros tiempos no fueron nada sencillos para los recién llegados. Los lotes asignados requerían de arduas faenas para el sembrado e incluso estaban repletos de termiteros que amenazaban la siembra. Al principio, las familias ucranianas subsistieron en carpas y, a medida que se iban labrando a base de sudor y lágrimas los primeros suelos, se fueron construyendo pequeñas iglesias cristianas en cada asentamiento inmigrante.

La historia, según consta en el Museo Histórico Juan Szychowski, continuó cuando “poco después, con destino a Apóstoles, desembarcaron en la Argentina veinte familias polacas. Luego de permanecer algún tiempo en el legendario Hotel de los Inmigrantes, arribaron al puerto de Posadas y desde ahí marcharon a pie durante varios días hasta la recién fundada Colonia de Apóstoles, recorriendo los ochenta kilómetros que los separaban de su destino tras los carros que transportaban sus pocas pertenencias. Fueron tiempos difíciles para esos hombres, mujeres y niños que no estaban acostumbrados al abrasador calor tropical y a los mosquitos que laceraban su piel”.

En los detalles acerca de la alimentación de aquellos colonos, se puede vislumbrar el grado de sacrificio que conllevaba la nueva vida: “Debieron esperar dos años para poder comer pan, ya que las hormigas y los carpinchos diezmaban los plantíos de maíz. Se alimentaban principalmente con mandioca, porotos, batata y aprovechaban la abundancia de animales silvestres que les proveían de carne. Enfermedades como el paludismo y el cólera y las picaduras de serpientes segaron las vidas de muchos hijos de aquellos primeros colonos, y los productos logrados no siempre compensaban los sacrificios realizados”.

A pesar de los contratiempos, del desconocimiento del idioma y de las costumbres locales, de la resistencia de la naturaleza salvaje al progreso de la civilización, los esfuerzos de estos primeros colonos comenzaron a dar frutos y, ante una perspectiva promisoria, otras familias comenzaron a arribar.

Si en 1897 vivían en Apóstoles 297 personas -que, sumadas a las de los alrededores, llegaban a las 900-, para 1903 ese número se había incrementado a 6.000 habitantes, en su gran mayoría ucranianos.  

Los primeros colonos también buscaron mantener y trasladar a sus hijos sus costumbres, tradiciones y creencias religiosas. Para tal fin, en 1907, en el décimo aniversario de la llegada de los primeros colonos europeos a la Argentina, se edificó el primer edificio de una escuela ucrania. Esto ocurrió en el pueblo de Las Tunas, también en Misiones.

Allí, “las clases se dictaban en la casa del colono Graboviecky y el primer maestro fue Dmytro Warenycia. Luego esta escuela se trasladó a Tres Capones. Para 1908 ya eran tres las escuelas: en Las Tunas, en Apóstoles y en Tres Capones” reseñan en el Museo Szychowski.    

También en ese mismo registro histórico se refleja que, ya en 1921, el sacerdote Iván Senyszyn organizó una cooperativa en Apóstoles, “La Agrícola Ucraniana”, buscando incrementar la
capacidad económica de los pioneros.


Fuente e Imagen: Diario Primera Edicion Web


TERMINAL DE ÓMNIBUS DE APÓSTOLES





HORARIOS Y FRECUENCIAS







Compartir ahora:

* Apostoles - Monumento a San Martin - Busto de Taras Sepchenko - La Obra de Raul Taurant Delavy - Misiones, Argentina.



La plaza principal de Apóstoles, frente a la Iglesia Catedral, exhibe el monumento ecuestre en homenaje al Gral. Don José de San Martín, donde también es recordado el indio Chepoyá, hijo de las tierras guaraníes. Pesa 15 toneladas y esta emplazado en roca basáltica. Fue comenzada el 30 de enero de 1978 y terminada el 17 de agosto de 1988. Esta obra escultórica fue reconocida por el Instituto Sanmartiniano como la tercera mas grande del pais y la primera totalmente hecha en la Argentina. La escultura es de la autoría de Raul  Delavy quien dejo sus huellas de su arte en el la cultura de Misiones.




Raul Taurant Delavy nació en Buenos Aires, en el barrio de Palermo el 10 de agosto de 1942; a los cinco años vino a Misiones con su familia procedente de Rosario, ya que su padre fue contratado para administrar campos. Hoy recuerda su esposa que " cuando Raúl llego a Apóstoles era una aldea con carros polacos, mujeres de las colonias con pañuelos en la cabeza y canastos con verduras. Estudio la escuela primaria y secundaria en el Colegio Roque González de Posadas. A los 18 años vuelve a Buenos Aires para estudiar publicidad movido por su inclinación artística. Con el golpe del 55, retorna a Misiones. En 1964 se caso con Carmen Beatriz Carvalho y abre su atelier publicitario al tiempo que dibuja caricaturas para un diario provincial. Un hombre inquieto que viajo por el mundo para adquirir conocimiento y técnicas de escultura en mármol y bronce, a resultas de la cual, hoy podemos gozar de este esplendido monumento al padre de la Patria  y también de otro no menos importante, como el busto recordatorio del poeta ucraniano Taras Sepchenko en la capital de la yerba mate. El Centro Cultural de Apóstoles lleva el nombre del artista en un justo reconocimiento al poeta, pintor, escultor y músico. Raúl Taurant Delavy fallecio en enero del año 2008.





TERMINAL DE OMNIBUS DE APÓSTOLES

 




HORARIOS Y FRECUENCIAS







Compartir ahora:

Apuntes, Datos y Recortes de la Realidad de Misiones - Edicion XXII


GARUHAPE.  En la Ludoteca Yemahe funciona un micro cine que se concreto con un aporte de 28 mil pesos de la Fundación Bemberg.
OBERA.  La Terminal de esa localidad contara con cajero automático del Banco Macro.
APOSTOLES A PURO PESCADO. En las Pascuas de 2012, se vendieron 1,2 toneladas de pacú y cuatro variedades de carpas de criadero. La ganancia fue de 24 mil pesos. Por otra parte, en Colonia Alberdi, se construyeron 20 nuevos estanques.
OVNIS EN SAN VICENTE. El lunes 2 de 2012, una flotilla de 3 ovnis fueron vistos en Colonia Primavera y en el cruce Londero - Alicia. Los objetos permanecieron mas una hora suspendidos en el cielo. Durante ese lapso se corto la luz en toda la localidad.


SANTIAGO DE LINIERS. Nahuel Díaz es el único alumno de la escuela 491; cursa el tercer grado. Es único hijo, el padre lo lleva todos los días, y su maestra “exclusiva” es Noelia Bareiro.


POR LA TARDE NO HAY AGUA. Seis escuelas cortaron las clases del horario vespertino porque se quedan sin agua por los cortes de suministro que provoca la Cooperativa CELO. Por lo menos que la cooperativa les done tanques de almacenamiento. ¿No le parece?
TENER POR CESAREA. El 80 % de los partos en Misiones son por cesárea, la mayoría de las veces por pedido de las pacientes. Así lo revelo el titular del Colegio de Médicos local.
LOS PESCADOS DE MONTECARLO. En la Colonia Guatambú, a 5 kilómetros de Montecarlo, se construyeron 21 piletas de piscicultura que albergan a 150 mil ejemplares de pacues, tilapias, salmones, carpas y surubíes. El predio es de 10 hectáreas y constituye un emprendimiento privado valorado en un millón y medio de pesos.
30 HORAS SIN LUZ ES YA CASI NORMAL – Las localidades del norte de Misiones sufrieron un prolongado corte de energía eléctrica tras las fuertes tormentas de principios de abril de 2012. Desde Bernardo de Irigoyen hasta Iguazú. Los postes de electricidad se cayeron de viejos, según trabajadores de EMSA, que también se quejan por la falta de materiales. Garupa también marco otro amargo día sin energía eléctrica por 12 horas.
YERBA CARA Y DURA. Los industriales molineros de Misiones y Corrientes ratificaron el elevado precio de la yerba mate, aduciendo que deben cubrir los nuevos costos fijados a favor de los productores. Argumentan que necesitan dinero para levantar la cosecha que demandara unos
MIL millones de pesos, sino podrán pagar solo el 50 % de la zafra.
ACIDO CLOROGENICO. El Instituto Nacional de la Yerba mate financiara la investigación conjunta de la Universidad de la Plata y el Conicet a cargo del bioquímico Roque Hours, para la extracción de acido clorogénico, definido como un poderoso antioxidante presente en la planta y su aptitud antineoplásica, anti fúngica, antibacteriana y con potencial para la vacuna de la gripe A.
LA DULCE TETA DEL ESTADO NACIONAL. El Grupo Zeta (Zbikoski), la empresa de transportes de pasajeros cuasi monopólica del área Posadas – Garupa – Candelaria, recibió el “sugestivo” apoyo oficial de la Subsecretaria de Transportes de Misiones para el reclamo de aumento tarifario. Apalancado por el mismísimo Estado misionero, el Grupo demanda “la ampliación temporal de subsidios” de la Nación. Argumentan el aumento en el gasoil (14%) la reducción del cupo de combustible en un 50 %  (provisto por YPF - Petrovalle) y el encarecimiento de otros insumos. El Grupo Zeta es uno de los  acérrimos opositores a la instalación del boleto electrónico en la capital de Misiones. Este reclamo también es impulsado por otras prestatarias del interior.
APOSTOLES CON UN HOSPITAL A MEDIO HACER. Sigue paralizada la obra de ampliación del hospital zonal de esa localidad. El nuevo edificio está a un 50% de ejecución. Hay problemas entre el gobierno provincial y la empresa constructora por falta de pago. El viejo Hospital es una calamidad. No hay hilo de sutura para las cirugías.
PRECIOS DE LOS PEAJES DE LA RUTA 12 EN MISIONES. En el peaje de Santa Ana los autos particulares y camionetas de la categoría 1 pagan $3,50; la categoría 2 $7; la 3 $6 o $7,50 en hora pico – la categoría 4 $7,50 o $10 en hora pico; la categoría 5 $9,50 o $12,50 en hora pico. En el peaje de Colonia Victoria la categoría 1 paga $3; para los transportes en la categoría 2 $5,50; categoría 3 $4,50 o $6 en hora pico; categoría 4 $6 o $7,50 en hora pico; la categoría 5 $7 o $9 en hora pico (de 07.00 a 10.00 y de 17.00 a 20.00)
JUBILEO FISCAL EN COLONIA VICTORIA. El Concejo Deliberante de 3 personas (dos contra uno en los votos) aprobó la condonación de las deudas municipales de los últimos 10 años a unas 500 familias. La tasa ronda entre los 160 a 180 pesos anuales. Aun falta la aprobación del intendente
PLATA DE LA NACION PARA EL ALCAZAR. El Ministerio de Desarrollo Social financiara con 30 mil pesos la creación de un Centro de  Desarrollo Infantil que beneficiara a unos 240 niños de esa localidad.
UN PARQUE INDUSTRIAL SIN NINGUNA INDUSTRIA EN ELDORADO. Son 50 hectáreas que fueron anunciados en el 2010 con bombos y platillos como un futuro conglomerado productivo. Se hablo de una planta de energía por bio masa. Una empresa consiguió un crédito de la Nación por 350 mil pesos para producir muebles de bambú, no fue habilitada por el municipio,  levanto campamento y se fue a otra localidad. La municipalidad de Eldorado pidió unos 300 mil pesos a las arcas de la Nación para un cerco perimetral. Después piensa pedir plata para consultoría. Después para infraestructura interna. Evidentemente necesita un bolsillo de payaso.
PRODUCCION PORCINA. En Misiones la carne de chancho abastece el 30% del mercado de chacinados y cortes frescos. Hay 200 colonos productores de cerdos localizados en Alem (58), Guaraní (65), 25 de Mayo (77).
Compartir ahora:

Apuntes, Datos y Recortes de la Realidad Misionera - Edicion XI - Posadas, Misiones

PRENEZ VACUNA - Por efecto de la sequia en el ultimo trimestre del ano 2011, disminuyo un 40 % el porcentaje de reproduccion esperable de la temporada primavera- verano. Esto incidira en el destete del 2013. Los terneros nacidos en este periodo tienen 40 kilos meno por el deficit de pasturas.

REGISTRO BIOMETRICO DE RECIEN NACIDOS. Desde enero a los primeros dias de febrero de 2012, se anotaron 1319 nacimientos en toda la provincia de Misiones.

PARQUE TERMAL DE OBERA. El municipio invirtio en la obra $1.600.000 y pidio un aporte adicional de 340 mil pesos al gobierno provincial, que le fue otorgado mediante un cheque triangulado por la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento. El consorcio termal denominado Termas de la Selva no tiene personeria juridica desde 2008. Las disputas politicas entre los socios (el municipio y la Cooperativa Electrica Limitada de Obera - CELO por el absurdo de "si es o no renovador") complican las cosas. El municipio informo que aporta 150 mil pesos por mes. La obra no esta a cargo del muncipio sino llamativamente a cargo de una constructora privada.


EL AGUA DE LAS CATARATAS. En enero, el caudal descendio a 623 metros por segundo. Aducen falta de lluviar en la cuenca superior del Rio Iguazu. Hay 7 represas hidroelectricas aguas arriba, en terrritorio brasileno.

RECORD DE CONSUMO ELECTRICO EN MISIONES. El 2 de febrero de 2012, se registro una marca record en el consumo de electricidad con una demanda de casi 360 Megavatios; esto significo unos 7.460 megavatios por hora. El sistema electrico de Misiones esta trabajando al limite y con serias deficiencias en la transmision electrica, producto de prolongada falta de mantenimiento de redes y mala planificacion acorde al impacto poblacional. La empresa EMSA admitio un pasivo de casi 160 millones de pesos y deudas con privados por casi 140 millones.

DESOCUPACION EN MISIONES. Segun el INDEC, la encuesta del 3er. trimestre del 2011, arrojo un 3,2 % de desocupacion en la provincia. La desocupacion abierta es del 4,3 % y refiere a gente que hace trabajos esporadicos para subsistir.

POBLACION URBANA DE MISIONES. Casi 876 mil personas viven en centros urbanizados de la provincia, principalmente en Posadas.

COOPERATIVA DEL ALTO URUGUAY LTDA. - La Caul denuncio que no recibe asistencia financiera del gobierno provincial y que hay otras "cooperativas favoritas" que si lo hacen. Asegura que necesita maquinarias para procesar mamon y anana ante la demanda de mercados extraprovinciales. Empresas de Cordoba y Santa Fe son las compradoras pero tardan UN ANO en pagar y el 80% de los cheques rebota. En el 2012 esperan producir 5 millones de kilos de frutas.

YOGOURT MISIONERO CON PROBIOTICOS . El INTI informo que el 80 % de la planta lechera de la CAUL esta finalizada. La maquinaria para la produccion del yogourth esta comprada y puesta en la provincia. Se compro con dinero nacional una yogourtera, una pasteurizadora, equipos de frio, una ensacheteadora . En marzo se distribuiran en escuelas de la provincia las primeras 10 mil dosis. Esperamos que el Yogour Misionero NO termine costando mas caro que otro venido de 1.000 kilometros como ocurre con el agua misionera envasada, que sale mas cara que la elaborada en Mendoza.

¿CUANTO SE PAGA EL MAMON AL COLONO? - 90 centavos por kilo de mamon cosechado es lo que recibe un colono. La mayoria produce 30 mil kilos por hectareas. Son 800 los productores de la zona del Rio Uruguay.

PRODUCTORES LECHEROS EN 25 DE MAYO Y COLONIA AURORA. En total serian unos 180 los que abastecen de leche a la Cooperativa CAUL; La raza Jersey es la predominante en los campos aledanos al Rio Uruguay por su rendimiento. El colono recibe 1,30 por litro de leche. En total se producen unos 10 mil litros de leche por dia.

SIN AGUA POTABLE EN UN BARRIO DE POSADAS.  Unas 700 familias del barrio San Lorenzo de la capital de Misiones, tienen que valerse de tachos y baldes para acarrear agua de una vertiente, que no esta apta para el consumo.

EN EL CEMENTERIO DE APOSTOLES HAY MAS MUERTOS QUE PARCELAS. Hay registradas 7.249 sepulturas pero existen 5 mil parcelas. Hay un 50 % de morosidad. La recaudacion de la necropolis ronda los 200 mil pesos anuales.

EN EL PARAJE  POZO AZUL DE SAN PEDRO 400 FAMILIAS ESPERAN ELECTRICIDAD HACE 6 ANOS. Los lugares son los denominados Los Paraisos, Mondori, Porton Viejo, Picada del Diez, Union, Los Saltos y Guayca. Los vecinos reunieron casi 30 mil pesos para cables y transformadores rurales. Ni EMSA, ni TIERRAS , ni la privada del gobernador le dieron respuestas.

EL SOBERBIO ES LA CAPITAL NACIONAL DE LA INVALIDEZ.  Autoridades nacionales del ANSES y del Ministerio de Desarrollo Social detectaron unos 800 certificados en los cuales se consigno un 90% de discapacidad para unos 160 casos. Los medicos que certificaron esos documentos cobraron un arancel de entre 150 a 500 pesos.  La ex directora del Hospital Maria Filipa Castillo llego a pedir 280 pesos por su firma. Otros funcionarios municipales pedian 100 pesos por el tramite ante el ANSES. Hasta el presidente del Concejo Deliberante local  Carlos Jair Pereira indujo a una joven sana de 20 anos hacerse un certificado de discapacidad para cobrar un subsidio. Inclusive el mismo tenia su esposa e hija pensionadas. Nota Publicada el 10 de octubre de 2010 en la pagina SAN VICENTE INFORMA, rescatada por este medio por lo llamativa.




Compartir ahora:

UCRANIANOS EN MISIONES - Apostoles - Obera - Misiones Argentina

Según estudios realizados por los Padres Basilianos la inmigración ucraniana llego a Misiones a fines del 1800. El sacerdote Basilio Zinko, elaboro un sesudo trabajo de investigación dando cuenta de las familias y aldeas de donde provinieron esos ucranianos.
Según ello, los primeros en llegar a la tierra colorada fueron los procedentes de Galitzia, ( alrededor de la ciudad de Toumach – distrito de de Stanyslaviv) la Ucrania Occidental, que se instalaron en Apostoles el 27 de agosto de 1897. Luego arribo un grupo procedente de la provincia trascarpatica de Bukovyna y Besarabia.
Mas tarde, tras la 1ra Guerra Mundial, entre los anos 1924 y 1928, llegaron originarios de la provincia ucraniana de Volynia, situada al noroeste, con arraigadas costumbres ortodoxas, que se radicaron en Obera. Tambien hay datos de procedentes de Kyiv.
Algunos apellidos pioneros son Elias Biley, Elias Ditka,Ignacio Hertsun, Simon Kozachevk, Teodoro Kotsur, Tepdoro Korol. Juan Maksemovech, Tomas Musiy, Miguel Opejaney, Teodoro Pasmenney, Tomas Vennek y Jose Shcheschen.


ALGO MAS...


"Aunque los colonizadores que llegaron durante la gran oleada inmigratoria del período 1897-1903 pertenecían a dos grupos étnicos diferentes, como son los ucranianos y los polacos, llegaron a pesar de ello de una misma región de Europa central. Llegaban de una de las provincias en que se dividía administrativamente el Imperio Austro-húngaro, la que recibía el nombre de Galitzia. Fue precisamente el sector oriental de Galitzia de donde procedían la totalidad de los inmigrantes campesinos ucranianos polacos que arribaron a Misiones durante el periodo 1897-1903. Galitzia se había convertido en la región menos desarrollada de Europa. Para muchos campesinos desde la década de 1870 la única opción fue la de abandonar la región y emigrar a los grandes centros industriales de Europa o directamente trasladares a América, a países como Estados Unidos, Brasil y Argentina". 


"Resulta interesante destacar que en los pasaportes de los inmigrantes que arribaron durante el lapso de 1897-1903 tampoco se hacía constar la nacionalidad; ni siquiera la tan divulgada nacionalidad de “Austro-húngaros” que se les adjudicó oficialmente. Los pasaportes expresaban únicamente la ya citada expresión de “Súbditos del Emperador de Austria..” 
 El único documento que evidenciaba la nacionalidad del inmigrante proveniente de Galitzia era el Acta de Bautismo, en un contexto histórico-cultural en el que el concepto de “rito religioso” era correlativo con el concepto de “nacionalidad”. Si el Acta de Bautismo había sido emitida por el rito latino de la Iglesia Católica, la persona era “polaca”; si el Acta de Bautismo era emitida por el rito bizantino-ruteno de la Iglesia Católica, la persona era un “ucraniano”. Pero el hecho adquiría otros ribetes de complejidad. 
Por ejemplo, muchos de los “polacos” habitantes de Galitzia no eran más que ucranianos latinizados, víctimas de la política de polonización a ultranza impulsada por la nobleza polaca desde 1569 en los territorios ucranianos ocupados. De hecho la cultura ucrania era la típicamente popular y campesina, siendo la lengua ucraniana una “lengua franca” hablada tanto por los campesinos ucranianos como por los campesinos polacos, siendo el idioma ucraniano para estos últimos una segunda lengua que expresaba sus raíces históricas y que les permitía su pleno desenvolvimiento social y cultural en el ámbito campesino de la Galitzia oriental. De allí que fuera muy extraño que un inmigrante ucraniano hablara la lengua polaca, siendo un cambio común que los inmigrantes polacos, además del polaco, hablaran el idioma ucraniano. Por otra parte se trata de una característica que se mantiene hasta nuestros días en el sureste de Misiones, donde el idioma ucraniano se mantiene como una lengua viva entre los descendientes de ambos grupos. 
De este peculiar contexto histórico y cultural procedían los grupos familiares que arribaron a Apóstoles el 27 de agosto de 1897.

 
Las 14 familias que arribaron aquél 27 de agosto fueron: 
                        Ucranias: 
                                        Elías Bialey 
                                        Elías Dutka 
                                        Ignacio Hértsun 
                                        Simón Kozáchek 
                                        Teodoro Korol 
                                        Juan Maksemovech 
                                        Miguel Opejaney 
                                        Tomás Vénnek 
                        Polacas: 
                                        Casimiro Bencharski 
                                        Vicente Dominikuf 
                                        Juan Domski 
                                        Hororata Kucy 
Junto con el grupo de familias ucranianas y polacas llegaba tambien el italiano Héctor Birarelli, el cual contrajo enlace matrimonial con una jóven ucraniana. 
En los días inmediatos al 27 de agosto arribaron con algún retrato cinco familias más. Estas fueron: 
                        Ucranias: 
                                        Tomás Musiy 
                                        Teodoro Pesmenney 
                                        José Sobcheshen 
                        Polacas: 
                                        Matías Bednazh 

                                        José Shchensne


En total sumaron 19 familias que comprendían un total de 69 personas. Eran el principio, la fuerza inicial de un gran proyecto de colonización agrícola, al que se sumarían en los meses sucesivos, hasta el año 1903, el arrollador número de 6.000 colonizadores inmigrantes provenientes de Galitzia oriental ".

Extracto del Trabajo de Investigacion Historica: Lic. Esteban Angel Snihur
Compartir ahora:

Radio Vecinal

ARCHIVO