Muchos nombres de pueblos y parajes misioneros, reflejan actividades, actitudes, recuerdan a destacadas personalidades o a quienes hicieron algo por el lugar y sus nombres, identifican al asentamiento o destacan el entorno.
Algunas designaciones, están identificados con las especies vegetales y animales, otras surgidas quizás entre bromas de obrajeros y quedaron para siempre.
En Misiones se encuentran así lugares que marcan la inacción, como guaraipear (haraganear), el clásico dialecto misionero Argel (antipático) como se conoce a un arroyo, pasando por parajes como “El
Pesado” (en San Antonio) o “Torta Quemada” en 25 de Mayo.
Otra similar “Las Quemadas”, porque sus pobladores se asentaron en un lugar arrasado por el fuego, es el nombre de un paraje en Colonia Cerro Corá y hasta un arroyo Papudo (San Pedro), aunque no en el
sentido de presunción o arrogancia, sino por la papada o buche de las aves.
El clásico “Tereré” es el nombre de un arroyo en Caraguatay, departamento Montecarlo en cuyo límite también se encuentra el paraje Lavarropas. Y, también muchos lugares bautizados como “El Paraíso”
ante el sueño de vivir en la tierra prometida o “Dorada”.
Se suman, algunas fallas geológicas, como el municipio y la localidad de Profundidad asociado a un precipicio o deformación por donde discurre el arroyo homónimo.
El registro de algunas personalidades conocidas como otras olvidadas que pasaron por el lugar y sólo lleva el nombre de pila precedido por el “Don” que hizo algo o era propietario “Cué” del lugar.
El Nombre de los Pueblos
El amor quedó convertido en nombres como Esperanza y, Wanda en homenaje a la reina Victoria.
La belleza indiscutida de la tierra colorada, hace que figuren tantos nombres de arroyos y parajes “Bonito” y algunas deformaciones, propias de compartir varias culturas, terminen en adaptaciones de nombres de poblaciones como se cree que habría ocurrido con “Alma forte” transformado en Almafuerte, aunque también se lo asocie al conocido escritor.
Lo mismo sucede con el sistema de gobierno, para designar el anhelo de “Integración” (en Andresito) de los pueblos vecinos hasta resolver luego de un intenso debate bautizando el lugar directamente como
“Democracia” (un paraje, en San Vicente).
También, al menos diez lugares, parajes y localidades con el nombre de “Libertad”.
Se suma la presencia en el entorno, de arroyos y río, surgieron varios nombres. Por caso, en el departamento Capital, Garupá, del guaraní refugio de canoas. Fue fundada en el año 1911, cuando Misiones todavía era un territorio nacional.
Bonito.
Hay 17 arroyos con el nombre de Bonito (tres solamente en San Ignacio) e igual nombre del paraje en el municipio de Santo Pipó e igual cantidad de nombres “León” y por lo menos 14 arroyos Tigre.
Son los más utilizados, según Miguel Ángel Stefañuk que escribió el diccionario geográfico toponímico de Misiones.
El escritor, cuyo trabajo se cita en muchos pasajes de este informe, añade a otros frecuentes como arroyos como Liso y hasta Jabón, por plantas ubicadas en sus inmediaciones que tornaban resbalosas las piedras en el agua.
También sostiene que los nombres de lugares, arroyos y demás fueron asimilados por los nuevos habitantes como el caso de los extranjeros. Es la particularidad que se observa, ya que quedaron como reflejo de la presencia de los inmigrantes sólo en algunos casos con nombres de picadas o parajes Los Rusos (en Colonia Aurora) como Alemana, Italiana, Española, Suiza, entre otras. También refieren a alguna característica como El Alcázar (del departamento Libertador General San Martín), que es una palabra de origen árabe que se refiere a las fortalezas o castillos propios de España.
Algunas designaciones, están identificados con las especies vegetales y animales, otras surgidas quizás entre bromas de obrajeros y quedaron para siempre.
En Misiones se encuentran así lugares que marcan la inacción, como guaraipear (haraganear), el clásico dialecto misionero Argel (antipático) como se conoce a un arroyo, pasando por parajes como “El
Pesado” (en San Antonio) o “Torta Quemada” en 25 de Mayo.
Otra similar “Las Quemadas”, porque sus pobladores se asentaron en un lugar arrasado por el fuego, es el nombre de un paraje en Colonia Cerro Corá y hasta un arroyo Papudo (San Pedro), aunque no en el
sentido de presunción o arrogancia, sino por la papada o buche de las aves.
El clásico “Tereré” es el nombre de un arroyo en Caraguatay, departamento Montecarlo en cuyo límite también se encuentra el paraje Lavarropas. Y, también muchos lugares bautizados como “El Paraíso”
ante el sueño de vivir en la tierra prometida o “Dorada”.
Se suman, algunas fallas geológicas, como el municipio y la localidad de Profundidad asociado a un precipicio o deformación por donde discurre el arroyo homónimo.
El registro de algunas personalidades conocidas como otras olvidadas que pasaron por el lugar y sólo lleva el nombre de pila precedido por el “Don” que hizo algo o era propietario “Cué” del lugar.
El Nombre de los Pueblos
El amor quedó convertido en nombres como Esperanza y, Wanda en homenaje a la reina Victoria.
La belleza indiscutida de la tierra colorada, hace que figuren tantos nombres de arroyos y parajes “Bonito” y algunas deformaciones, propias de compartir varias culturas, terminen en adaptaciones de nombres de poblaciones como se cree que habría ocurrido con “Alma forte” transformado en Almafuerte, aunque también se lo asocie al conocido escritor.
Lo mismo sucede con el sistema de gobierno, para designar el anhelo de “Integración” (en Andresito) de los pueblos vecinos hasta resolver luego de un intenso debate bautizando el lugar directamente como
“Democracia” (un paraje, en San Vicente).
También, al menos diez lugares, parajes y localidades con el nombre de “Libertad”.
Se suma la presencia en el entorno, de arroyos y río, surgieron varios nombres. Por caso, en el departamento Capital, Garupá, del guaraní refugio de canoas. Fue fundada en el año 1911, cuando Misiones todavía era un territorio nacional.
Bonito.
Hay 17 arroyos con el nombre de Bonito (tres solamente en San Ignacio) e igual nombre del paraje en el municipio de Santo Pipó e igual cantidad de nombres “León” y por lo menos 14 arroyos Tigre.
Son los más utilizados, según Miguel Ángel Stefañuk que escribió el diccionario geográfico toponímico de Misiones.
El escritor, cuyo trabajo se cita en muchos pasajes de este informe, añade a otros frecuentes como arroyos como Liso y hasta Jabón, por plantas ubicadas en sus inmediaciones que tornaban resbalosas las piedras en el agua.
También sostiene que los nombres de lugares, arroyos y demás fueron asimilados por los nuevos habitantes como el caso de los extranjeros. Es la particularidad que se observa, ya que quedaron como reflejo de la presencia de los inmigrantes sólo en algunos casos con nombres de picadas o parajes Los Rusos (en Colonia Aurora) como Alemana, Italiana, Española, Suiza, entre otras. También refieren a alguna característica como El Alcázar (del departamento Libertador General San Martín), que es una palabra de origen árabe que se refiere a las fortalezas o castillos propios de España.