Mostrando entradas con la etiqueta Mbya Guarani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mbya Guarani. Mostrar todas las entradas

Significado de nombres en guaraní. Misiones baluarte de la herencia guaranítica en el país


En la Argentina, la provincia con mayor herencia guaranítica es la provincia de Misiones. Cuando el hombre blanco llegó a estas tierras, sus parajes, tribus, arroyos, saltos de agua como también su fauna y flora, todas eran conocidas con sus nombres en guaraní, distinción que perdura no obstante los avasallamientos y despojos que injustamente vino sufriendo a lo largo de su gloriosa historia. 

Como de Misiones a nivel nacional todos los medios nada dicen de esta legítima identidad guaranítica y donde otros se arrogan esa herencia, elaboré una lista con nombre en guaraní que pueden observarse a lo largo y ancho de “Ibý-marabé-í”, La Tierra Sin Mal” de los misioneros.

Para mayor contundencia y para desmentir esas pretensiones, es en la tierra colorada donde todavía sobreviven más de veinte comunidades originarias en plena selva, conservando sus idiomas, credos y costumbres milenarias y donde son ejemplo de solidaridad y amor y respeto a la madre Naturaleza porque siguen siendo sus insobornables y fieles defensores no obstante la indiferencia de quienes tienen la responsabilidad de protegerla. 

Como nadie, nuestros indios misioneros son expertos en utilizar las plantas para la curación y mejorar la calidad de vida de sus comunidades, inclusive con ciertos yuyos neutralizar las picaduras de víboras o eliminar “las piedras” en los riñones. Por eso, allá por la década de los ’80, con ese gran amigo que fue Luis Honorio Rolón, nos adelantamos a advertir que de la selva misionera algún día saldrá la medicina que necesita la humanidad.

En esas tribus, como también en el resto de Misiones, nadie alardea de ser los únicos propietarios del sapucay como tampoco del payé, ya que esas costumbres pertenecen en general a este sector del Continente, y muy fundamentalmente, a la zona de la selva paranaense, como ocurre en el Paraguay, parte del Brasil y, en la Argentina, en Misiones, Chaco, Formosa y también Corrientes.

No pude hacer traducir la totalidad de los nombres en guaraní que caracterizan a todo el territorio misionero, con la colaboración  de la profesora Betty Chávez y el amigo Rubén Ayala Ferreyra. Pero bueno sería que quienes dicen defender la identidad misionera, al menos completen esta lista agregando otras referencias que son muchas para que, como ejemplo, los turistas sepan que quiere decir Moconá, Iguazú, Tabay, Oberá o Garupá, entre otros y que, la mayoría de los misioneros desconocen.

Capioví: paja o pasto azul; Mitaí Vera: niño brillante; Pirá pytá: pescado colorado; Guatambú: árbol con madera blanco-amarillento; Tupí: nombre de una nación guaraní; Itapúa: piedra de punta; Toro cuá: cueva del toro; Guazupí: pie de venado; Apereá: conejito de la selva; Caá yarí: Diosa de los yerbales; Tarumá: olivo silvestre/una parcialidad de aborígenes guaraníes; Cumandaí: poroto pequeño; Itakuáa: cueva; Porá lindo; Porá miní: lindito; Ytororó: murmullo de las aguas; Chororó: corredera; Ybaté: alto; Teyú: lagarto; Pirú: delgado; Aguará: zorro; Yaguareté: tigre americano, símbolo de Misiones; Cuñataí: señorita; Teyú cuaré: cueva del lagarto; Cabureí: búho pequeño, ave de la buena suerte; Mbay: denominación del indio al español; Aldea Iryapú: sonido del agua; Mburucuyá: pasionaria, planta trepadora medicinal; Manguruyú: pez enorme de río; Payé: hechicería, para bien o para mal; Sapucay: grito agudo y prolongado, de alegría y también de desafío; Tacurú: hormiguero; Guaina: señorita; Mitaí: niño/niña pequeña; Poriajú: pobre; Eyo coape: vení acá; Caú: borracho; Ñanderoga: nuestra casa; Cherubichá: mi jefe; Mbopicuá: cueva del murciélago; Panambí: mariposa; Garupá: lugar donde amarran las canoas; Oberá: lo que brilla; Caraguatay: cerdo pequeño; Iguazú: agua grande; Piray Guazú: arroyo de los peces grandes; Piray Miní: arroyo de los peces chicos; Tabay: pueblo chico; Yabebirí: arroyo de las rayas; Ñu Porá: campo lindo; I-porá: es lindo; Moconá: el que traga todo; Cuña Pirú: mujer flaca; Itaembé: piedra filosa; Uruguay: río de los pájaros. El idioma guaraní también sirve para distinguir a personas populares como Mandové Pedrozo (bagre grande y chato) o a Tunguzú Velázquez (pulga) dos grandes amigos que se prodigaron apasionadamente por esta “tierra sin mal”.

Para Completar:
Tuyutí, Acaraguá, Ñacanguazú, Pindapoy, Tarabú, Tacuaruzú, Tamanduá, Pindaití, Iyuhí, Piratiny, Aguaraí Guazú, Aguaraí miní, Paticuá, Pepirí Guazú, Caá Yarí, Garuhapé, Mbarigüí, Chapá, Urutaú, Tarumá, Yabotí, Coatí, Ytú, Tuí Cuá, Yacuy, Uruzú, Mbocay, Ñarakatiá, Itacurubí, Aldea Perutí, Aldea Iraka Mirí, Aldea Itao Miní, Caá Catí, Barbacuá, Itacaruaré, Pindoí, Urugua-í, Parana-í, Cainguas, Mbororé, Yacyretá.

Últimamente nuestros gobernantes comenzaron a resaltar las hazañas patrióticas de Andrés Guacurarí que desde 1986 espera su monumento en la Plazoleta Misiones, en la Ciudad de Buenos Aires. Ojalá también hagan el esfuerzo de saturar con carteles nuestras rutas advirtiendo con antelación los lugares históricos de esta provincia como hace años ocurre en otras provincias pero que no tienen la cantidad y trascendencia de los hechos ocurridos aquí desde 1641 con la Batalla de Mbororé. 

Y que en cada acceso y salida de esta provincia, la más antigua de Argentina, se destaque e impresione carteles con la leyenda: “BIENVENIDOS A MISIONES – Ybí-marabe-í- LA TIERRA SIN MAL DE LOS MISIONEROS”.

Este tesoro argentino que es Misiones, está rodeado y protegido por ríos y arroyos que también son símbolos de la cultura guaraní y, para mayor orgullo de esta bendita tierra colorada, aquí perduran para siempre héroes que tanto se brindaron por la Patria Argentina, como Guacurarí, Abiarú, Ñeenguirú, Chepoyá, Sitý, Areguatí, Nepuray, Manduré, y tantos otros para reafirmar como sostenía ese otro gran amigo y colega que fue Antonio Monzón: “Difícilmente se hallará en la Historia Nacional otra provincia que haya dado tanto por la causa común y haya sido más injustamente despojada y olvidada en la trayectoria de su existencia hasta desaparecer, descuajada, sin que quedara más que el hálito de lo que fue vivo: el espíritu indomable del guaraní a través de sus románticas leyendas, de los muros aún enhiestos de sus ruinas, de los papeles enmohecidos que reconstruyen su pasado glorioso…”

Hacen muchos años que las Cataratas del Iguazú ya eran conocidas como “séptima maravilla del mundo” pero no ocurrió lo mismo con la verdadera historia de Misiones. Ya es hora de hacerlo.

Fuente: Diario El Territorio - Autor: Alberto Mónaca


 

Compartir ahora:

Apuntes, Datos y Recortes de la Realidad Misionera - Edicion XVII


Piscicultura. Más de 900 chacras se dedican a la cria de peces en Misiones.

Montecarlo. La Cooperativa de Electricidad de Montecarlo cubre la demanda de agua potable de unos 4 mil usuarios de esa localidad y de El Alcázar. Se provee de agua de los arroyos Itacuruzu y Caraguatay.

Negro por todos lados. En San Pedro y San Vicente el 70% de los trabajadores de la madera esta en negro. El Sindicato de la Madera de Eldorado denuncio complicidad de los profesionales con las empresas. En los municipios de la ruta 14, los obreros trabajan 200 horas y en sus recibos aparecen solamente 100 horas, equivalentes a media jornada. Desde el ámbito empresarial se asegura que además un 50 % de los aserraderos y madereras hacen sus operaciones en negro. Casualmente las principales empresas del sector dicen que la demanda cayó un 40% también.  La Cámara AMAYADAP arguye que el 2012 no será un buen año para la industria forestal. Reconoce que bajaron las ventas al exterior, especialmente a los Estados Unidos y que hay retrasos en la cadena de pagos superiores a los 120 días. Hay quejas por la incidencia de los combustibles en el 50% del  costo productivo. Que el 2013 recién será el año de regreso al mercado norteamericano y que en Misiones tiene que capacitarse aun mas en la venta de la madera aserrada. Hecho en Misiones pregunta: ¿Cómo es posible que en la provincia  no se promueva la edificación de casas de madera, de excelente calidad, habida cuenta de las terminaciones madereras que se observan en las principales fábricas? ¿En Estados Unidos si y en Misiones no? Es mayor el presunto peculado que se recibe manejando los dineros que envía la Nación para planes de viviendas  de ladrillo que son adjudicados a las contratistas amigas? ¿Por qué Misiones no propone un plan maestro de casas de madera de calidad para sus habitantes? Después queremos aparecer como “solidarios” mandando casas prefabricadas a Chile.  

Aristóbulo del Valle. El aeroclub de esa localidad quiere volver a funcionar plenamente. Proyectan crear un tanque cisterna para abastecer a aviones hidrantes. Por ahora lograron arreglar un monoplano. Sueños, sueños son.

Iguazú. En el acceso a la ciudad, sobre Victoria Aguirre e Italia funciona el Paseo Comercial a cielo abierto. Cuenta con 70 locales de marcas nacionales e importadas y patio de comidas. Aseguran que la obra de infraestructura costo unos 40 millones de pesos.

San Antonio. En esta localidad limítrofe con Brasil, los concejales por unanimidad decidieron bajarse los sueldos en respuesta al pedido del intendente Leopoldo Benítez.

Los Helechos. El intendente de esa comuna Pedro Gómez bajo su sueldo y de sus secretarios.

Mendicidad Guaraní. En las plazas y calles de Posadas mujeres de la comunidad Mbya mendigan con sus niños en brazos. Desde la oficina del gobierno misionero que se encarga de las cuestiones guaraníes dicen que los ayudan. Las madres indígenas duermen con sus chicos en la calle. Vienen a Posadas para ir al hospital también.

Puerto Libertad – Un técnica llamada Ramona Morinigo fue denunciada por haberse quedado con subsidios de entre 2.500 y 3.000 que la Nación otorga a pequeños agricultores. Lo fondos fueron cobrados en el Banco Nación de Puerto Esperanza. A raíz de ello, fueron quemadas las viviendas de tres familias denunciantes del hecho de corrupción en el paraje Nueva Libertad sito a 4 kilómetros del casco céntrico de esa localidad.

Puerto Esperanza. Héctor Camacho un discapacitado motriz de 67 años tuvo la iniciativa de crear una biblioteca para ciegos y cuenta con 1600 libros en Braille. La sede lleva el nombre del pionero Juan Alfonso Villareal y queda en la calle Entre Ríos 20.

Puerto Libertad. Curiosamente la Papelera Alto Paraná cederá al gobierno de Misiones unas 500 hectáreas lindantes al lago Urugua-i para emprendimientos turísticos hoteleros. Dicen las fuentes que el proyecto es similar al caso de las 600 hectáreas de Puerto Iguazú. Llamativamente, en el año 2011, el entonces diputado Maciel, afín al gobierno de turno, denunciaba activamente a la pastera porque había cercado al pueblo dejándolo sin tierras fiscales para la expansión habitacional además del daño ambiental que provoca. Cabe recordar que el emprendimiento de las “600 hectáreas” es manejado por la multinacional turística hotelera Radison, y en su momento significo el desplazamiento supuestamente “acordado” de comunidades aborígenes.

Comandante Andresito. El mecánico Rubén Zarratea invento un levantador de raidos de yerba mate, cuya patente tramita. El elevador soporta hasta unos 500 kilos de peso.

Iguazú. Parques Nacionales censo unas 170 aves acuáticas de 7 especies en el área de Cataratas. Entre ellas se avisto al Tapicuru, un ave exclusiva de la selva misionera; el pato criollo, y el ipequi, otra especie rara de observar.

Narcotraficante como "Pancho por su casa".  Vivía en Posadas el peligroso narcotraficante de 35 años que falsifico una camioneta robada con insignias del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Era el financista y gestor del ingreso de marihuana desde el Paraguay vía  Posadas o Itzuaingo, Corrientes. Parece que la policía misionera no sabía nada de nada. Vinieron de Santa Fe para detenerlo.

Secado moderno. Unos 50 secaderos de yerba mate de Misiones mudaran de tecnología pasando de la barbacoa con leña al uso de quemadores a chips o pellets de madera. El plan cuenta con el apoyo del INYM.

Esperando un organo. Misiones registra 151 pacientes inscriptos en lista de espera de donación de órganos y tejidos, de los cuales 116 corresponden a órganos: 105 renal, 5 hepáticos 1 páncreas y 35 en corneas. En el año 2011 se realizaron 17 ablaciones.

Serpientes al por Mayor. En el cuarte del Bomberos de San Vicente fueron alojadas 42 serpientes, 10 adultas y 32 pichones, además de una culebra o víbora verde no venenosa.
La mayoría fueron sacadas de viviendas de la zona ante el llamado de los vecinos. Los ejemplares son una Yarará Cusu o Urutu, la más grande de la especie. Otras son de la subespecie Jararacá. Serán estudiadas y luego soltadas en la reserva de Biosfera Yaboti.

Fuentes: El Territorio - Primera Edicion - El Reportero - 

Compartir ahora:

Radio Vecinal

Patrocinador

LO MAS VISTO

ARCHIVO

Patrocinador

AL TOQUE

FACEBOOK

PAGINAS