No tropezar con la misma piedra.


Después de Twitter, no tropecemos en la misma piedra. Durante muchos años, las instituciones han desatendido su deber de construir espacios públicos en internet, con las consecuencias que vemos para la democracia

Elon Musk compró Twitter para ponerlo al servicio de su agenda personal, que ahora se centra en que Donald Trump gane las próximas elecciones. Ha quedado claro con su política de moderación de contenidos y en los mensajes que comparte en su cuenta, cuyo alcance ha crecido porque mandó alterar el algoritmo para que se muestren con más frecuencia. Muchas personas se están preguntando si vale la pena seguir en la red social renombrada X, pero su debilidad es la misma que tienen todas las redes sociales comerciales: pertenecen a empresas y se rigen según intereses privados, que no tienen por qué coincidir con los valores democráticos.


Si tenemos que extraer una conclusión, es que no se puede sustituir Twitter por cualquier otra plataforma y volver a dejar que el debate público quede a expensas del magnate de turno. Para pensar otra salida, podemos recordar cómo nació internet: la agencia norteamericana DARPA, con financiación pública, creó una red para conectar ordenadores que creció hasta convertirse en global gracias a su arquitectura descentralizada —sin ningún nodo imprescindible— y al uso de protocolos que permitían operar entre máquinas diferentes. Estos protocolos son estándares abiertos y a día de hoy siguen siendo la base de internet.


La centralización de las redes sociales lleva años siendo preocupante. Por eso, el W3C, un organismo internacional sin ánimo de lucro que vela por los estándares de la red, creó un protocolo abierto para ellas. Se llama ActivityPub y se publicó en 2018. Desde entonces han nacido numerosas aplicaciones para redes sociales descentralizadas e interoperables, es decir, que están instaladas en múltiples servidores y se comunican entre sí gracias a un protocolo común. Es lo que se conoce como fediverso, el conjunto de redes sociales federadas. La más exitosa es Mastodon, que comenzó como proyecto personal de un desarrollador alemán llamado Eugen Rochko. Toda persona que tenga una cuenta en algún servidor de Mastodon puede interactuar con cualquier cuenta del fediverso.


Tanto ActivityPub como Mastodon se comparten bajo los principios del software libre: se publica su código fuente y se permite su uso, estudio y modificación con total libertad. Es un marco beneficioso para la seguridad y la personalización, porque cualquiera puede detectar fallos o configurarlo según sus necesidades, y también para el crecimiento del proyecto: permite la colaboración entre empresas, investigadores, instituciones públicas y sociedad civil.


El fediverso está compuesto ya por cerca de 30.000 servidores. Algunos los gestionan colectivos ciudadanos y otros pertenecen a empresas o entidades públicas. La Comisión Europea tiene su propio servidor de Mastodon y, a partir de 2025, todos los organismos públicos de Países Bajos podrán solicitar su cuenta en el servidor de Mastodon de su Gobierno. ActivityPub está comenzando a ser adoptado por Threads, la nueva red social con la que Meta compite con X, y también funciona ya en WordPress, el software de gestión de páginas web más usado en el mundo.


Al fediverso le ha salido un competidor: Bluesky, otro sistema federado que utiliza su propio protocolo. Lo impulsa una empresa con ánimo de lucro, con sede en Delaware (un ‘refugio fiscal’ dentro de EE UU), que ha recibido 21 millones de dólares para desarrollar un código que también es abierto. El dinero proviene de Twitter, de donde salieron sus creadores y directivos, y de una sociedad de inversiones de Silicon Valley.


Que un sector ligado a las big tech esté experimentando con la descentralización es buena noticia, pero, de nuevo, debemos recordar lo aprendido en cuatro décadas de historia de internet. Desde los años noventa del siglo pasado, Microsoft ha aplicado una estrategia que consiste en desarrollar software basado en estándares abiertos, añadirle funcionalidades que causan problemas de interoperabilidad y acabar barriendo a sus competidores más pequeños. Así quedó probado por una investigación llevada a cabo por las autoridades antimonopolio de Estados Unidos, donde ahora también se está procesando a Google por abusar de su poder a través de Android, el sistema operativo de código abierto que creó para móviles.


Por ahora, quienes usan Bluesky dependen de infraestructura controlada por la empresa. La descentralización es técnicamente posible, pero es demasiado compleja para que otras entidades tengan incentivos para tomar papeles relevantes. No podemos saber qué harán los responsables de Bluesky en el futuro, pero el presente de Mastodon lo conocemos: está creciendo gracias a pequeñas empresas —entre ellas, una sin ánimo de lucro fundada por Rochko— y a una comunidad de colaboradores voluntarios de todo el mundo.


Durante muchos años, las instituciones públicas han desatendido su deber de construir espacio público online. Nuestras vidas digitales se han desarrollado en plataformas corporativas, con consecuencias ya conocidas para la opinión pública y la democracia. La Unión Europea lleva años hablando de soberanía tecnológica y trata de poner límites a los monopolios digitales. En lo que respecta a las redes sociales, con el fediverso Europa tiene una segunda oportunidad. Puede contribuir a impulsarlo de dos maneras: trasladando todas sus cuentas oficiales al fediverso e invirtiendo en financiar la mejora del software libre que lo hace posible. Al paso que avanza la vorágine expansiva de las big tech, más nos vale que nuestros representantes políticos no la desaprovechen.

---

*https://elpais.com/opinion/2024-09-21/despues-de-twitter-no-tropecemos-en-la-misma-piedra.html?sma=newsletter_estadodeopinion&utm_medium=email&utm_source=newsletter&utm_campaign=estadodeopinion_2024.11.20


Marta G. Franco es consultora de comunicación y estrategias digitales. Ha publicado el libro Las redes son nuestras. Una historia popular de internet y un mapa para volver a habitarla (Consonni).

Compartir ahora:

Apostoles, Misiones, Argentina - El Origen Histórico de Apóstoles


"...El origen de Apóstoles se remonta al siglo XVII, siendo una de las tantas reducciones fundadas por los Padres de la compañía de Jesús. En 1652 el pueblo de Apóstoles se asentó en un sitio definitivo, luego de transmigrar desde el actual territorio del Brasil y de haber estado durante el período 1638-1651 entre los pueblos de Santa María la Mayor y San Javier.   La reducción de los Santos Apóstoles Pedro y Paulo prosperó hasta el año 1818, en el que fue totalmente destruida por las invasiones de los portugueses, quedando prácticamente sin población. 
Durante el período transcurrido entre los años 1830 y 1870 la zona de Apóstoles tuvo el carácter de frontera con el Paraguay, ya que el más próximo destacamento paraguayo se hallaba establecido en San José. No obstante el control ejercido por los paraguayos sobre la región, los correntinos realizaban periódicas entradas con fin de explotar los yerbales que persistían desde la época de los jesuitas en los alrededores de las ruinas de los pueblos, entre ellos Apóstoles. Sin embargo nunca se llegó a generar un poblado estable y duradero. 
Con la culminación de la Guerra del Paraguay (1865-1870) el territorio misionero se definió jurídicamente como perteneciente a la Nación argentina. La provincia de corrientes, que de hecho administraba el territorio misionero, decidió en 1871 declarar a apóstoles como séptima sección del Departamento de Santo Tomé, nombrando al año siguiente como juez Pedáneo de apóstoles a Don Santiago Mezzur. 
En 1877 la Legislatura de Corrientes sancionó un ley por la cual se creaba el Pueblo Agrícola de Apóstoles. La medida no tuvo el efecto buscado, fundamentalmente en lo que respecta al desarrollo y poblamiento de área. Según un documento de 1880, Apóstoles era “...un caserío pobre; en la vecindad destacábase la comisaría, el comercio de Fiorino y la posta del francés Labat”. 
En 1881 el Gobierno Nacional creó el territorio Nacional de Misiones, y Apóstoles pasó a formar parte del Departamento de San Javier. 
En 1894 el Agrimensor Juan Queirel realizó la mensura del Centro agrícola de Apóstoles, que comprendía al pueblo y a la colonia adyacente. En aquellos momentos treinta y cuatro pobladores esgrimieron derechos de propiedad sobres los lotes mensurados en la planta urbana de Apóstoles. La colonia, según Queirel, estaba poblada por argentinos, paraguayos y brasileños, dedicados a la cría de ganado, el cultivo de arroz, tabaco, maíz, etc. 
Se trata de una población escasa en número y muy diseminada en el área. También los pobladores explotaban un yerbal silvestre que existía en el nombre de las ruinas, de donde además algunos obtenían plantines. 
El 20 de septiembre de 1895 se reorganiza administrativamente a Misiones, creándose, entre otros, el Departamento de Apóstoles. 
En 1896 el Departamento de tierras, Colonias y agricultura aprueba las tareas de mensura realizadas por el Agrimensor Juan Queirel para Apóstoles. 
El 27 de agosto de 1897 arribó a Apóstoles el primer grupo de colonos ucranianos y polacos. Se trata del inicio de una etapa inmigratoria que recién se atenuaría en 1903. Como consecuencia del rápido crecimiento poblacional de Apóstoles a raíz de la colonización polaco-ucrania, el Gobierno nacional creó oficialmente el 1º de agosto de 1898 el pueblo de Apóstoles. Son numerosos los documentos que se refieren al efecto transformador y desarrollista que tuvo el proceso colonizador que se inició el 27 de agosto de 1897 en Apóstoles y que se extendió a todo el territorio de Misiones. 
La memoria de 1903 del Gobernador Juan José Lanusse, dice en parte, refiriéndose a Apóstoles: 
                      “Apostase en la actualidad” 
El mencionado informe da el censo del actual número de familias allí y asciende a quinientos treinta y nueve en forma: 
                        Austro-Húngaras (polacos y ucranianos)         470 
                        Argentinas                                                        25 
                        Brasileñas                                                        16 
                        Alemanas                                                          2 
                        Italianas                                                            9 
                        Rusas                                                             15 
                        Francesas                                                         1 
                        Paraguayas                                                       1

                        539 familias, formando una población de 2662 almas. 




Extracto de "La Historia de los Ucranianos en la Argentina".



TERMINAL DE ÓMNIBUS DE APÓSTOLES





HORARIOS Y FRECUENCIAS





Compartir ahora:

Fiestas patronales de la Iglesia Católica en Misiones, Argentina

La religiosidad misionera, se ve reflejada tanto en la cantidad de templos e iglesias a lo largo de la Provincia, pero también por la cantidad de colonias, arroyos y sitios. Desde la colonia San Alberto (Puerto Rico), los municipios San Antonio, San José, San Pedro, Santa Ana, Santa María (en Concepción) y pueblos como Santa Rita, San Francisco de Asís (Alba Posse).

4 de Marzo - GOBERNADOR ROCALa comunidad católica de Gobernador Roca tiene una fuerte devoción por el santo polaco San Casimiro, llamado el Santo de la Paz.  Indudablemente responde a la fe de los pioneros que se establecieron en la zona. El 4 de marzo es la fecha patronal donde se realiza la tradicional misa y procesión.  El cierre es con un almuerzo comunitario en el parque de la iglesia. El templo comenzo a construirse en noviembre de 1938 y se termino en 1942. Su parte inferior esta construida en bloques de piedra denominada "tacuru" extraidas del terreno donde hoy funciona el hospital Luis Rolandelli. Para construir la iglesia la colectividad polaca y otros donaban yerba canchada, dinero, materiales y tiempo. El primer grupo estaba compuesto por el cura parroco Agustin Swatek como asesor y colaboraban Juan Pelinski, Estanislao Atamañuk, Venceslao Lukowski, Antonio Czajkowski, Pedro Stempel, Estanislao Biczyk, Antonio Czerevin y Juan Smichoski. La iglesia fue proyectada por Teodoro Idzi y construida por Casimiro Kedzierski.

16 de Julio - PUERTO IGUAZU. Pese a haberse llamado originariamente Puerto de Santa Maria, la ciudad de las cataratas esta consagrada a Nuestra Señora del Carmen y cada 16 de julio se celebra su patronazgo.

GARUHAPE - La Virgen de Fatima es la patrona de la localidad. Se realiza en su honor una procesion que va desde Puerto Rico hacia Garuhape. El asado criollo rinde unos 1000 kilos de carne, cuya venta es aportado a beneficio de la capilla local.

31 de Julio - SAN IGNACIO. El 31 de julio se festeja el dia del Santo Patrono de esta localidad San Ignacio de Loyola. Aqui es precisamente donde florecio el trabajo de la Compañia de Jesus, fundada en por el, en Paris. El actual templo se empezo a construir en el año 1939 segun planos y deseños arquitectonicos traidos de Europa. Hasta la creacion de la diocesis de Posadas, pertenecio al Obispado de Corrientes.

30 de Agosto - PUERTO LEONI - La localidad celebra el 30 de agosto, la fiesta patronal de Santa Rosa de Lima. Se realizan la misa central, procesion, asado comunitario, juegos varios y partidos de futbol.

30 de Agosto - ITACARUARÉ . Santa Rosa de Lima es la patrona de la localidad, por lo que el 30 de agosto de todos los años se celebra en su honor.

24 de Octubre - CAMPO GRANDE - El 24 de octubre esta comunidad festeja su santo patrono San Rafael Arcangel, que es invocado para alejar enfermedades y terminar felizmente los viajes. Normalmente tras la misa se realiza el asado popular, cuya recaudacion va para la parroquia. El predio posee el templo, la vivienda para sacerdotes, un salon parroquial para actividades pastorales y comunitarias, salon con escenario, parrillas, sanitarios y parquizado.

15 de Noviembre - PUERTO RICO. El 15 de noviembre es la celebracion de San Alberto Magno, el patrono de esta ciudad  que tambien festeja su aniversario fundacional. La comunidad participa de un asado criollo y baile a beneficio parroquial. San Alberto Magno nació en Lauingen, Alemania, el año 1206, aunque algunos historiadores señalan que, en realidad, lo había hecho en 1193. El patrono de Puerto Rico murió en Colonia, Alemania, el 15 de Noviembre de 1280. Fue doctor de la Iglesia, hijo mayor del Conde de Bollstädt. Nada cierto se sabe de su educación primaria o preparatoria, la cual fue recibida bajo el techo paternal y en una escuela del barrio. En su juventud fue enviado a continuar sus estudios en la Universidad de Padua; ciudad que fue escogida porque su tío residía en ella y porque Padua era famosa por su cultura y artes liberales, por lo cual el joven tenía una predilección.

8 de Diciembre - WANDA - La patrona de Wanda es la Inmaculada Concepcion de la Virgen Maria y se la venera el 8 de diciembre. La virgen negra de Polonia, Nuestra Señora de Czestochowa, profundamente ligada al credo de los inmigrantes, que la trajeron en sus ruegos desde su lugar natal. Es como la "segunda patrona" de la localidad. La fiesta religiosa se celebra el 15 de agosto en coincidencia con el aniversario de la localidad. La parroquia Inmaculada Concepcion fue fundada bajo el mandato de Monseñor Jorge Kemerer el 16 de noviembre de 1962.

Compartir ahora:

* Candelaria - Misiones, Argentina

Vista de la Entrada a Candelaria sobre Ruta Nac. 12
Foto: Alcides Cruz

Nueva Costanera de Candelaria


Candelaria fue la primera capital de las Misiones. Se ubica a 27 Km. de Posadas. Su fiesta patronal se celebra cada 2 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria, a cuyo nombre fue consagrada por los colonizadores españoles y los evangelizadores jesuitas.

RESEÑA HISTÓRICA.

La Reducción Jesuítica de Candelaria fue fundada en 1627 a orillas del Río Ibicuy. Tras sucesivos traslados originados por las epidemias, por los ataques bandeirantes, se instalo en  Campichuelo (Paraguay). Luego se emplaza a una legua de la confluencia del arroyo Garupá en 1665. La Reducción de Candelaria fue la sede administrativa del Superior de las 30 Misiones Jesuíticas.
Luego de la expulsión de los jesuitas, la localidad fue asiento del Gobernador del pueblo de las Misiones. Durante los 30 años que siguieron a la expulsión de los jesuitas el descenso demográfico de Candelaria fue de un 65 %.
En el Cabildo de Candelaria, los religiosos a cuyo cargo quedaron las Reducciones, y al mando del subdelegado Francisco Martínez Lobato se reconoció a la Junta de Gobierno nombrada en Buenos Aires, el 8 de Julio de 1810.
El General Belgrano arribó a Candelaria  en 1810 desde donde cruzaría el Paraná con destino al Paraguay, para librar la batalla de Campichuelo. Como consecuencia de la derrota militar en el Paraguay y por el tratado de comercio y límites firmado con Asunción en 1811, Candelaria, junto con otros cuatro pueblos paranaenses (Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus)  quedó bajo la custodia del Paraguay que luego fueron recuperados el 16 de septiembre de 1815 por Andrés Guacurarí ("Andresito") en una batalla librada en la orilla candelariense.  Andresito asumió el gobierno de Misiones con el cargo de Comandante General de la Provincia, instalando su sede en Candelaria donde permaneció hasta septiembre de 1816.
En 1817 Rodríguez de Francia asignado a Paraguay ordeno el saqueo del patrimonio de Candelaria y los pueblos vecinos y los mando a incendiar. En 1821 los pueblos fueron tomados nuevamente por los paraguayos, en cuyo poder quedaron hasta 1865.
En octubre de 1865, en el marco de la Guerra de la Triple Alianza fue retomado el pueblo de Candelaria por tropas argentinas. La Legislatura de Corrientes se apresuró a promulgar la ley de creación del Departamento de Candelaria y consiguió definir jurídicamente ese espacio que aún contenía restos del antiguo patrimonio de las Misiones.
En el último cuarto de siglo XX, apareció señalizado en el plano de la naciente colonia nacional de Candelaria, mensurada a dos años de la federalización de las Misiones.
Recién en 1893 la colonia tomó algún impulso al pasar a depender de la Gobernación del territorio, ubicada en Corrientes. A fines de siglo empezaron a funcionar en Candelaria las dos primeras escuelas elementales. En 1895, ya tenía el pueblo su Consejo Municipal autónomo. En 1901 se hizo el ensanche de la Colonia de Candelaria de acuerdo al poblamiento agrícola.


Compartir ahora:

* Doctor Ramon Madariaga - Hospital Madariaga - Posadas - Misiones



Nació en España en 1815 • Allí se recibió de doctor y, por esas líneas del destino, entre 1887 y 1889 llegó a la capital provincial vaya uno a saber por qué • Luego de una vida dedicada a la solidaridad, murió a los 96 años • Quienes día a día llegan al Hospital Central Doctor Ramón Madariaga no tienen la menor idea de por qué se llama así ni quién fue este médico, benefactor hasta lo increíble y que, cuando murió, no tenía más que unas monedas y casi nada de mobiliario en su casa de San Martín y Junín. Fue velado en su consultorio de la calle Bolívar y su féretro llevado a pie, hasta el cementerio, con todo el pueblo que lo lloraba. Tenía 96 años. Había nacido en España, en 1815. Allí se recibió de médico y, por esas líneas del destino, entre 1887 y 1889 llegó a Posadas vaya uno a saber por qué. Entonces la incipiente población no tenía más de 7.000 habitantes, aunque ya se insinuaba como un importante puerto fluvial. Se había casado, pero no tuvo descendencia. Y tuvo el cargo de médico municipal, al que renunció luego de la epidemia de peste bubónica que asoló a la Villa de Encarnación. Por entonces, se dedicó totalmente a cuidar la salud de los posadeños. Dicen que la puerta de su casa siempre estaba abierta y que no cobraba honorarios ni a los pobres ni a los pudientes. Que cuando éstos no tenían dinero para comprar medicamentos, él les facilitaba. Que realizaba visitas a domicilio conduciendo una volanta y que, cuando la casa Mola y Cía le otorgó una asignación mensual, la destinó totalmente a ayudar a sus pacientes carenciados. Periodista Emociona saber de esta su conducta y condición moral. No es que actualmente no haya médicos que sigan actuando así -recordemos a la querida doctora Marta Schwarz, de Iguazú- pero extraña, o quizá por eso mismo, que aún viviendo en extrema pobreza, lo hiciera. Además, el doctor Ramón Madariaga se dedicó al periodismo y hay testimonios de su exaltada oratoria como conferencista. En 1907, en Posadas, se desató una epidemia de peste bubónica. Las crónicas cuentan que Madariaga trabajó día y noche, exponiendo su vida y que a raíz de este lamentable hecho, se creó la Asistencia Pública. Al año siguiente se fundó el primer sanatorio privado “Alto Paraná” donde él en persona atendía a peones y tareferos. En esta cuestión de homenajes, recordemos que hubo una avenida con su nombre y un asilo, que durante muchos años funcionó en Jujuy y Córdoba, a cargo de la Sociedad San Vicente de Paul. Y que en el cementerio La Piedad se levanta un Mausoleo donde están sus restos. 



Nuestro hospital regional -fundado en 1924 aunque la piedra fundamental se colocó en 1916- al denominarse Ramón Madariaga es un justo reconocimiento a un hombre que hizo de su profesión, una constante entrega de sí mismo. Curiosidades A raíz de la peste bubónica de 1889, en la vecina orilla, se clausuró el puerto de Posadas y, a instancias del doctor Madariaga y de otros médicos, se procedió al blanqueo de todas las casas y desinfección de las letrinas. Además se solicitó un “carro ambulancia”. En 1905/07 la peste estuvo en esta orilla del río y según informes, tuvo su foco en una panadería y fideería ubicada en pleno centro. En esa oportunidad se cercó con chapas de cinc la manzana comprendida entre las calles San Lorenzo, Córdoba, Colón y Bolívar, pues allí estaba la cueva principal de las ratas infectadas. Las casas de los contagiados fueron incendiadas, entre ellas, la de un cochero que vivía en donde hoy está el edificio del Banco Hipotecario Nacional. Los enfermos fueron trasladados a un Lazareto que estaba en el barrio El Palomar. Los primeros colonos y las enfermedades Según un informe del doctor Madariaga: “Sucedió en 1903, que se estableció una colonia en el departamento de Santa Ana, eligiendo las márgenes del caudaloso Paraná, constituidas por terrenos de aluvión o de acarreo, ricos en humus vegetal y mantillo, trabajando como podían trabajar los cíclopes, hicieron extensos desmontes, talaron árboles seculares, dedicando el suelo a la agricultura; la tierra respondió a esos trabajos. diole frutos con ubérrima prodigalidad, pero estos infelices, nuevos tántalos, vieron sus grandes cosechas, pero eran incapaces ya de recolectarlas por estar contaminados de enfermedades y de la anemia palúdica, pues ignoraban que cada golpe de azadón que daban en aquellos parajes, abría un surco en su sepultura.

¿De Que Se Trata el "Parque de la Salud" que lleva el Nombre del Noble Medico Hoy? - La Cuestion del Manejo de las Capitas de las Obras Sociales.


Durante el debate en la Legislatura del 16 de Junio de 2010, los diputados de la oposición plantearon la escasa posibilidad de control que tienen los organismos del Estado sobre una fundación y que por esta razón debía ser el Ministerio de Salud o algún organismo descentralizado el que administre el nuevo hospital. Más aún teniendo en cuenta que Rovira le otorgó a la Fundación el manejo del 25% de los fondos que anualmente recauda la Dirección General de Rentas, es decir, unos 175 millones de pesos por año, casi medio millón de pesos al día. Entre los cuestionamientos se advirtió que la Fundación queda afuera del control de la Ley provincial de Contabilidad. 

El argumento del rovirismo para entregar el manejo a una ONG fue la mayor agilidad y el sorteo que tiene esta figura jurídica a las trabas burocráticas del Estado. Los funcionarios del Gobierno provincial redactaron el acta constitutiva de la fundación e inscribieron la “Fundación Parque de la Salud” en la Dirección de Personas Jurídicas de la provincia, designando al contador Daniel Hassan como presidente. Otro elemento es la intervención que tiene el Instituto de Fomento Agrario e Industrial en el manejo de los fondos del Hospital. Este organismo fue  presidido por Raúl Revinski, ( hoy diputado provincial ) que no es medico, como tampoco lo es el Contador Hassan.

Dos polémicos decretos lo dejaban a Revinski con 13 millones de pesos en sus manos entre 2010 y 2011 para la administración del hospital, y además una cuenta corriente abierta por cien mil pesos mensuales.A través del decreto 276 del 18 de marzo de 2011 se autorizó al Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial a instituir una cuenta operativa dentro del ámbito del convenio para la administración fiduciaria de la cuenta especial Hospital Escuela de Agudos Ramón Madariaga -ratificado por decreto N° 150/10 y cuya reconducción expresa a través del decreto N° 2595/10- un Fondo Permanente de $ 100.000 para afrontar gastos de funcionamiento.

En otro decreto, el 254 del mismo día, el gobernador responde a una “solicitud de partida presupuestaria Hospital Escuela de Agudos Ramón Madariaga” de acuerdo al convenio fiduciario y le asigna ocho millones de pesos del presupuesto provincial.

Ya en el año 2010, el gobernador le entregó cinco millones de pesos a Raúl Revinski en concepto de aporte a la cuenta fiduciaria que administra conjuntamente con el Ministerio de Salud para la gestión del hospital. Fue mediante el decreto 232 de marzo de 2010 y con el argumento que el artículo 23 del presupuesto provincial 2010 le autorizaba al Ejecutivo a “a asignar la suma de $15.000.000 para la atención de la Gestión del Nuevo Hospital Dr. Ramón Madariaga, a implementarse oportunamente”.


Fuente: Primera Edicion / Revista Identidad Urbana.
Compartir ahora:

Radio Vecinal

ARCHIVO