Mostrando entradas con la etiqueta parásitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parásitos. Mostrar todas las entradas

Herbalismo y cultura - La Ruda - La Tradición de Tomar Caña con Ruda el 1 de Agosto

Edición Agosto de 2010 - Autor: Alcides Cruz

Como herbalista, desde la mismísima infancia, supe por enseñanza de mi abuelo, sobre las virtudes medicinales de la ruda. Con el tiempo, aunando la investigación científica a la terapéutica popular, puede entender las razones de varios efectos benéficos que la ruda produce en el cuerpo.
En la zona litoral argentina es tradicional la toma de caña con ruda, para "ahuyentar los males del cuerpo y del espíritu", en tres tragos, nombrando "Al Padre, Al Hijo y al Espíritu Santo". Mas allá de la cuestión popular, me parece oportuno dar a conocer algunos fundamentos de la investigación y recopilación científica realizada.
Los rutósidos constituyen los principios activos centrales de la ruda. También se los denomino vitamina P, pero cuando se los aisló se descubrió su mayor presencia en las cáscaras de los cítricos verdes. Los rutósidos son compuestos orgánicos ricos en azufre, lo que le confiere un carácter volátil en un 90 por ciento como aceite esencial. Este aceite esencial es conocido químicamente como metil nonil cetona .

Tambien tiene fumaro-cumarinas ,psoralenos y bergaptenos de enorme importancia en la terapéutica ,para los tratamientos de los deficit de melanina y de uso como promotores de la queratina dérmica, en casos de deficit de cicatrizacion ,descamación soriásica y neoplasias de la piel.  Posee acitividad antimicótica frente Fusarium culmorum, Heterobasidion annosum y Rhizoctonia solani. Investigada por su acción en la melanina y como activante de la misma. Usada en Cuba en pruebas de rayos UV en casos de vitiligo.
La ruta graveolens tiene la propiedad de multiplicar la acción de los rayos ultravioletas, por ello se usan derivados en la puvaterapia, que es una especialidad medica que exige un cuidadoso control.
En algun momento ,las jovenes ,usando mal esta información,se ponian té de ruda en la piel para tostarse mas rápido y tras la exposición al sol, quedaron con quermaduras de 2do. Grado inclusive.
Similar accion la provocan, dicho de paso, los bergaptenos,que se encuentran en los aceites de bergamota,que muchos preparados solares usan en minimas proporciones, pero quien se coloca al sol con el aceite puro,puede tener dolorosas consecuencias.

Lasa cumarinas son las responsables de liberar ese olor tan característico de la ruda cuando se roza a la planta con el cuerpo.Son glucósidos que ejercen toxicidad,alterando la coagulación de la sangre,cuando se administran en altas dosis.En terapeutica herbaria controlada son vasodilatadoras,antiagregante plaquetarias.
Al vasodilatar,la ruda tiene una eficaz acción venotónica cuando hay insuficiencia venosa como várices, hemorroides y trastornos de la circulación periférica. La ruda no debe ser tomada por personas que tienen pobre coagulación, hemofílicos,sindrome de von Willebran y similares desórdenes en la sangre.

¿Por qué la ruda fue usada siempre en la amenorrea o las mujeres la conocen en el campo como abortiva? ( algo que desaconsejamos )...por la presencia muy activa de metil non cetona..que tiene una acción muy energica sobre el útero, y en combinación con las cumarinas se constituye en una fuerte activadora de la mestruación. La ruda no debe ser tomada por nada del mundo por una mujer embarazada , ni tampoco usada durante la mestruación, porque aumen ta y prolonga su presencia.

La ruda es una excelente planta para curar de parasitosis interna y externa, inclusive de pediculosis. Internamente se ve la accion de la fumaro-cumarinas,el limoneno,el cineol y la arborinina.
Los aceites esenciales contenidos en las plantas,son muy activos vermífugos en las teniasis,oxiuriasis y amebiasis. La ruda tiene una accion antiespasmodica abdominal porque actua sobre la musculatura lisa.

Externamente la ruda tiene una accion rubefaciente,ideal para personas que padecen de dolores reumáticos y artrósicos. Es util para los dolores gotosos.
La ruda es útil para dolores de cabeza y palpitaciones cardíacas.
Las personas que tienen déficit en la microciruclacion ocular como los que padecen de desadaptación lumínica, retinitis pueden tomar diariamente una tacita de ruda.
Ya dijimos que la ruda por los rutósidos (en uso externo, la rutina le confiere propiedades venotónicas y vasoprotectoras) fortalece las venas varicosas y los vasos sanquineos frágiles y se constituye como una apoyo terapéutico para las personas que tienen estasia venosa, fragilidad capilar ( se golpean y se hacen moretones de nada o pequeños derrames subcutáneos ) flebitis o flebitis postquirurgica,con edema ,tras rotura o reemplazo de cadera o fémur o colocación de prótesis,clavo..
Las personas que se hayan torcido el pie,que tengan une esguince opueden aplicarse paños tibios de cocimiento de ruda, tambien los que hayan sido picados por insectos ponsoñosos.  Y se dice folclóricamente, que puede servir como un primer auxilio en caso de mordedura de serpiente.

"El extracto hidroetanólico de ruda presenta un efecto analgésico dosis-dependiente, en ratones, debido a una acción tanto periférica como central. Este mismo extracto muestra actividad antiinflamatoria únicamente frente inflamaciones crónicas, hecho relacionado con un efecto antiproliferativo. El extracto metanólico posee actividad antibacteriana frente Micrococcus luteus, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, bacteriostático frente Bacillus subtilis, y es inactivo frente Escherichia coli, Candida albicans, Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus niger. También y no presenta actividad sobre Botrytis cinerea y Phytophora cactorum. Estas actividades estarían relacionadas con los componentes del aceite escencial y con los flavonoides. Además,  en uso externo rubefaciente".
Los acaloides rutamina, T-fagarina, y furoquinolina y el aceite esencial, presentan actividad espasmolítica sobre la musculatura lisa. Las furocumarinas presentan actividad antihistamínica y antiinflamatoria.
Diferentes extractos de ruda muestran efecto inhibitorio sobre la espermatogénesis y efecto abortivo post-coital in vivo, tras la administración oral.

SÍNTESIS

a) Estimulante
b) Diaforética
c) Aumenta el apetito
d) Facilita la digestión.
e) Antiespasmódica
f) Antiflatulenta
g) Emenagoga, y  en altas dosis abortiva. Reglas suspendidas por susto o pies mojados.Tambien baños calientes combinados con semillas de mostaza.
h) Histerismo- nerviosismo- personas que se desmayan con frecuencia.
i) Epilepsia
j) Calambres musculares
k) Fiebres intermitentes - calores del climaterio
l) Dolores reumáticos. Cataplasmas.
m) Parásitos. Enemas
n) Trastornos visuales. Los pintores la masticaban antiguamente con ese fin,
o) Picazón en la piel . Baños

La ruda debe ser usada internamente con mucho cuidado,en una dosis equivalente a un gramo ,unas 5 hojitas, por cada 250 cc. De agua. O más agua aún. 
Compartir ahora:

Radio Vecinal

ARCHIVO